Según un reciente ensayo controlado aleatorizado (RCT) llevado a cabo con población adulta en Japón, los suplementos de vitaminas B, entre otros, pueden disminuir los niveles de homocisteína en plasma en aquellas personas con algún signo de síndrome metabólico.
Antes de este estudio había limitada evidencia de la relación entre los suplementos de vitaminas del grupo B y la mejora de la función endotelial a través de la bajada de los niveles de homocisteína en plasma.
Basado en esto, investigadores de diferentes centros japoneses como la Universidad Ehime, la Universidad Osaka, la Universidad Médica Dokkyo, la Universidad Médica Fukushima, además de la Universidad Minia en Egipto, llevaron a cabo un ensayo controlado aleatorizado (RCT) para determinar si la administración de dosis bajas de suplementos de vitaminas B podría mejorar la función endotelial en adultos japoneses con uno o más síntomas del síndrome metabólico.
Hay una B en mi Bebida
El ensayo, que no tuvo un periodo sin tratamiento o de evaluación a ciegas, se llevó a cabo con 127 hombres y mujeres de Japón con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años. Todos ellos tenían en común que mostraban alguno de los signos del síndrome metabólico y no tomaban ninguna medicación para su condición.
Durante un periodo de dos meses, se les suministró un suplemento en forma de bebida que contenía vitaminas B, así como vitaminas C, D y E.
A continuación, fueron divididos en dos grupos, uno al que realizaron una intervención temprana, y otro al que realizaron una intervención posterior. Los investigadores midieron su dilatación mediada por el flujo, los niveles de homocisteína en plasma, las vitaminas B en suero y los niveles de vitamina C.
Posteriormente, los investigadores detectaron un aumento significativo en los niveles séricos de vitaminas B y C, junto con una reducción en los niveles plasmáticos de homocisteína.
Escribieron: “El nivel medio de homocisteína en suero antes y después de la intervención fue de 9.8 µmol/L y 8.2 µmol/L en el grupo de intervención temprana y 10.8 µmol/L y 7.4 µmol/L en el grupo de intervención posterior. Sin embargo, no se detectaron cambios significativos en la dilatación mediada por el flujo”.
Añadieron que investigaciones anteriores habían encontrado que los efectos de tomar suplementos vitamínicos en los factores de riesgo de enfermedad cardíaca eran ‘controvertidos’: se decía que las terapias que usaban solo vitamina C, o ambas vitaminas C y E, habían prevenido el deterioro agudo de la función endotelial.
Además, la administración de suplementos de vitamina C a largo plazo ha estado relacionada con la mejora de la dilatación mediada por el flujo en pacientes con enfermedad coronaria.
Sin embargo, los investigadores también se refirieron a un reciente análisis sistemático y meta-análisis de 16 ensayos controlados aleatorizados (RTC) y «no se encontró ningún efecto de la vitamina D en la función endotelial, y dos ensayos a gran escala no pudieron encontrar ninguna relación entre los suplementos de vitamina C y E y problemas cardiovasculares «.
Añadieron también que las interacciones desfavorables entre el folato y las vitaminas C y E podrían modificar el impacto de los suplementos de vitaminas B; un estudio había detectado una mejora de la función endotelial después de tomar vitamina C o vitamina E por separado.
Por otro lado, la administración conjunta de ambas vitaminas C y E no resultó ser efectiva. Además, los investigadores observaron en cada reconocimiento que la mayoría de los participantes del estudio no habían ayunado lo suficiente, por lo que sus niveles de triglicéridos en suero iban a tender a ser más altos haciendo que hubiera que interpretar los resultados con sumo cuidado.
Niveles y limitaciones
Los investigadores reconocieron que la interacción in vivo de la combinación de suplementos no podía ser confirmada, ya que no se había evaluado el efecto único de cada una de las vitaminas B, así como de las vitaminas C y E.
Además, no se había incluido en el estudio un periodo sin tratamiento y esto condujo a un efecto de arrastre en las vitaminas del suero B6 y B12, ácido fólico y vitamina C (a pesar de que ese efecto no afectó a los niveles de homocisteína en plasma de los participantes).
Los investigadores también destacaron que las ingestas dietéticas medias de vitaminas B6 y B12, folato y vitamina C de los participantes del estudio, cuando se evaluaron a los dos y cuatro meses, fueron “similares a las basales de los grupos de intervención temprana y de los grupos de intervención posterior (los datos no fueron mostrados)”.
Para finalizar concluyeron: “El consumo de estas vitaminas en la dieta durante el periodo de estudio era poco probable que se viera afectado por la intervención”.
“Entre los sujetos que presentaban uno o más de los componentes del síndrome metabólico, la administración de suplementos multivitamínicos en dosis bajas, incluidos los suplementos de vitaminas B, se relacionó con una disminución significativa en los niveles de homocisteína en plasma, pero no con la dilatación mediada por el flujo.
Referencias
Maruyama K, S Eshak E, Kinuta M, Nagao M, Cui R, Imano H, Ohira T, Iso H. Association between vitamin B group supplementation with changes in % flow-mediated dilatation and plasma homocysteine levels: a randomized controlled trial. J Clin Biochem Nutr. 2019 May;64(3):243-249.