Salud de la mujer durante la pubertad
La aparición de los pezones mamarios puede preceder en varios meses a la primera menstruación de la salud de la mujer y, cuando esta aparece, viene precedida de un notable aumento del volumen de los pechos, que molestan y se ponen tensos. En esta etapa que va de los 10 a los 14 años, de acuerdo al metabolismo de cada chica, es cuando se comienzan a usar los primeros corpiño que deben ser sin armadura ni aros.
Durante el embarazo
Desde los primeros meses de gestación, la glándula mamaria aumenta de volumen, mientras que la areola y el pezón se oscurecen. En esta etapa de la salud de la mujer se debe extremar los cuidados higiénicos de los senos: lavado regular con jabón suave, aplicación de lociones ablandantes y la colocación de cremas para evitar las estrías después del embarazo.
Es necesario que el lavado de los senos con agua y jabón sean cotidianos para obtener una buena salud de la mujer y se enjuague el pezón con agua hervida antes y después de alimentar al bebé.
Si se produce una fisura cutánea debe ser tratada mediante masajes con una crema suave, que se eliminará por completo antes de dar el pecho al niño. Un principio de inflamación en el seno exige el consejo del médico, el cual podrá confirmaro, por el contrario, suspender la lactancia y proceder a un tratamiento con antibióticos para proteger y mejorar depende el caso, la salud de la mujer.
El retraso menstrual
La ausencia o el retraso menstrual no significan necesariamente que una mujer esté embarazada o que este en malas condiciones la salud de la mujer. Un ciclo ovárico estándar se prolonga durante 28 días sin embargo, son numerosos los casos que varían entre 26 y 32 días, incluso, a veces, se presentan en períodos superiores a los 3-6 días habituales.
Existen también ritmos irregulares que parecen haber escapado a todo control: 2 o 3 veces al año o en el otro extremo, dos veces al mes.
En general en la salud de la mujer, la primera menstruación se produce alrededor de los 13 años, pero esta fecha puede adelantarse o retrasarse debido a factores familiares, hereditarios, raciales, o nutricionales y sin que salga de los parámetros de la normalidad.
Si se manifiestan alteraciones, es aconsejable consultar a partir de los 14 años ya que a esa edad la cantidad de hormonas que se encuentran en el cuerpo permiten establecer si se trata de un retraso sin derivaciones o de una anomalía hormonal en la salud de la mujer. Si una mujer es sumamente delgada puede creerse que eso esté originando una alteración en el dosaje hormonal. Un factor emocional también puede ser el causante de una alteración del ciclo menstrual. No debería descartarse la probabilidad de que, detrás de una alteración menstrual, se halle la rémora que deja en el cuerpo la ingestión reciente de medicamentos, especialmente de tranquilizantes y antipsicoticos.
Por último algunos especialistas consideran que si se practica deportes excesivamente puede producirse un tetrazo menstrual y esto no significa que la salud de la mujer este afectada.
Frigidez, la impotencia femenina
Es la disminución o ausencia de deseo sexual y su origen puede ser tanto psicológico como orgánico en la salud de la mujer. Conozca las causas de este problema y los distintos tratamientos que la medicina propone para superarlo.
Dentro de la denominación de disfunciones sexuales se encuadran una serie de problemas -tanto orgánicos como psicológicos- que impiden la concreción del acto sexual. Dentro de ellos, la frigidez aparece como el principal obstáculo entre las mujeres para el normal desenvolvimiento de una relación sexual sana. Así como la mayor carga que puede tener un hombre en la cama es la impotencia, la frigidez femenina resulta una significativa barrera para alcanzar el placer en la salud de la mujer. Incluso la falta de deseo es más común entre las mujeres que entre los hombres, ya que las primeras suelen dejarse llevar por lo emocional y condicionan las relaciones sexuales a la relación de pareja.
Frigidez es, en términos médicos, el desinterés sexual. Cuando la mujer pierde el deseo de mantener relaciones, es muy común que se formule decenas de interrogantes para intentar llegar a las soluciones, o para encontrar responsables. En general, la primera reacción en la salud de la mujer con problemas de frigidez, es echar la culpa a su pareja, pero no siempre está allí la solución. En los momentos de incertidumbre, lo más apropiado es dejar a un lado las soluciones demasiado expeditivas, y recurrir a un análisis más personalizado. No hay que olvidar que el amor se hace de a dos, y por ende, le concierne tanto al corazón como al cuerpo.
Por que hay falta de deseo
Muchas veces, la falta de deseo sexual en la salud de la mujer no está ligada con la virilidad y la potencia sexual del hombre: existen otras variables que pueden modificar la libido femenina, hasta llegar a padecer de frigidez. Uno de los motivos que puede desencadenar la pérdida del deseo sexual, es de índole médica. Enfermedades como el hipotiroidismo (deficiencia en la actividad de la glándula tiroides) la fatiga y la depresión pueden afectar directamente a la libido en la salud de la mujer, reduciendo e incluso haciendo desaparecer el interés en la cama. Por este motivo, vemos que resulta fundamental efectuar una consulta médica y so meterse a exámenes complementarios que ayuden a efectuar un diagnóstico certero. Sin embargo, como ocurre en la mayor de las disfunciones sexuales, el problema de la frigidez no radica únicamente en el ámbito médico: también lo psicológico ocupa un papel preponderante y suele ser causa de frigidez.
Un serio trastorno psicológico puede hacer que se verifique una pérdida de libido, pero esto no es muy común en la salud de la mujer. En estos casos el consejo de un sexólogo o un psicólogo se hace necesario: el origen de esta perturbación puede remontarse asimismo a las primeras experiencias sexuales (decepcionantes, brutales) que pueden haber dejado un violento sentímiento de aversión al sexo. La falta de deseo también puede estar ligada con el aumento excesivo de una hormona (la prolactina), que tiene un efecto anestésico en las relaciones sexuales. Esto hace que la mujer «no sienta nada».
Cuando hay deseo, pero no placer
Podemos atribuir este tipo de fenómenos en la salud de la mujer a varios factores:
• Falta de experiencia: La pareja se conoce desde hace poco tiempo, aún no ha encontrado los tiempos y los pocos encuentros no han dejado recuerdos imperecederos.
En estos casos lo importante es procurar no perder la paciencia, saber guiarse en pareja e indicar cuáles son las zonas erógenas y los puntos que brindan mayor placer. Si, así y todo, las dificultades persisten, se debe efectuar una consulta médica lo importante siempre es preservar y prevenir la salud de la mujer.
• Razones médicas: Una infección urogenital, sin síntomas de importancia, trae el riesgo de perturbar las relaciones sexuales; o también la sequedad vaginal que, ligada a un descenso de secreción hormonal, puede sobrevenir a veces hacia los 45 años de edad en la salud de la mujer. También pueden encontrarse otras causas locales. Por ejemplo, un aflojamiento de los músculos del perineo. En esos casos se reduce el contacto entre el pene y las paredes vaginales. Las razones de esta pérdida de tonicidad son los embarazos reiterados o un parto reciente.
• Vaginismo: En estos casos existe una contracción involuntaria de los músculos vaginales, que entorpece cualquier relación sexual. Muy a menudo, tras estos casos existe un factor psicológico. El consejo de un sexólogo es seguir distintas técnicas de terapia sexual o un tratamiento psicológico para intentar hacer desaparecer el vaginismo en la salud de la mujer.
De todas formas, no hay que desesperar: hoy en día las irregularidades orgánicas que desencadenan problemas de frigidez tienen un alto grado de solución: el uso de estrógenos en forma local aparece en la actualidad como la salvación ante determinadas patologías físicas.Como aliviar los dolores premenstruales
Una afección muy común en la salud de la mujer que puede solucionarse de manera rápida y eficaz.
EI síndrome premenstrual es un conjunto de síntomas que puede variar mucho de una mujer a otra. En líneas generales se manifiesta como una serie de malestares y dolores a nivel físico y sensaciones de irritabilidad y angustia a nivel psicológico. En cuanto a los padecimientos físicos en la salud de la mujer, puede presentarse dolor o excesiva sensibilidad en los pechos, abdomen pesado, dolores de cabeza y en las articulaciones, aparición de acné y puntadas en los ovarios. A nivel psicológico, los síntomas son más difíciles de concretar. Según los sexólogos Masters y Johnson, y de acuerdo a una encuesta realizada entre miles de mujeres sobre la salud de la mujer, el 24 por ciento de ellas se sienten nerviosas y excesivamente irritables, un 18 por ciento manifestó depresión y abulia, el 56 por ciento reveló que alternan, hasta varias veces al día, el desgano con el enojo y sólo un 2 por ciento dijo no sentirse especialmente influida en su carácter en los días previos a la regla. Normalmente, las causas de estos malestares son pequeños desórdenes hormonales que se producen en la segunda mitad del ciclo menstrual. Pero, estos malestares pueden llegar a aliviarse de distintas maneras. Como durante el período premenstrual se nota una gran acumulación de líquidos, que es lo que provoca hinchazones, inflamaciones y hasta aumento de peso lo recomendable es reducir el consumo de sal para prevenir la salud de la mujer. Para la inflamación de los pechos puede resultar un alivio, en esos días, el uso de un corpiño un poco más grande que el habitual. Ante la abulia, el desgano, la falta de concentración y coordinación, lo más aconsejable es reducir las tareas a lo necesario, sin someterse a esfuerzos que pueden resultar contraproducentes. Algunas mujeres sienten que la aplicación de calor en la zona abdominal soluciona la mayoría de sus inconvenientes; también realizar algún ejercicio que incluya el estiramiento muscular, como el yoga, puede atenuar o eliminar los dolores de la menstruación. Finalmente, algunos medicamentos pueden aliviar los malestares en la salud de la mujer de esos días de manera rápida y eficaz. En estos casos lo más conveniente es consultar al médico en lugar de automedicarse o seguir consejos de otras personas.
La primera visita al ginecólogo
Concurrir a una primera consulta con un dentista, un oftalmólogo o un médico clínico no produce tanto pudor en las mujeres -por obvias razones- como una visita al ginecólogo. ¿Cómo prepararse para ese momento? Aquí hallará la respuesta porque es importantísimo los controles para prevenir o detectar posibles enfermedades en la salud de la mujer.
Generalmente suponemos que es necesaria la existencia de una causa concreta -una picazón insoportable, un ardor irritante o un dolor extremo- que justifique llevar a nuestra hija a su primera visita al ginecólogo. Este especialista, además de tratar las enfermedades del aparato genital femenino, estáen condiciones de guiarla en todo lo concerniente en la salud de la mujer, a su maduración y a su futura vida sexual. Por eso el momento ideal para concurrir a la consulta es cuando comienzan a aparecer los primeros signos de entrada a la pubertad. Estos son los cambios físicos que anuncian a la adolescente un acontecimiento tan importante para su vida como su primera menstruación.
En general se procura que la primera entrevista transcurra de una manera fresca y natural y no se asocie exclusivamente la consulta con la presencia de una patología genital, sino también para informarse y saber como prevenirse de un embarazo. Estas son las inquietudes más frecuentes en la salud de la mujer jóvenes que se clarifican en la primera entrevista.
• Por qué se producen los cambios físicos. Estos preparan al cuerpo para la reproducción, anunciando el inicio de la etapa fértil de la mujer, que dura desde la menarca o primera menstruación hasta la menopausia o retiro definitivo de la menstruación en la salud de la mujer. Los ovarios de la púber maduran y comienzan a segregar las hormonas femeninas, los estrógenos, estimulando el crecimiento de los pechos, del vello y las caderas.
• Cómo reconocer la forma del aparato genital externo y a localizar cada uno de los orificios de la región: meato urinario, entrada de la vagina y ano.
• En qué consiste el ciclo femenino y por qué transcurre aproximadamente un mes entre cada período menstrual.
• ¿Qué método es más apropiado para absorber el flujo menstrual: las toallas higiénicas o los tampones? Esta es una cuestión que depende de las necesidades, la comodidad y el temperamento de cada mujer pero el ginecólogo puede orientarla a elegir el conveniente que le ayude a preservar la salud de la mujer.
• Información acerca de los métodos anticonceptivos y de los cuidados preventivos frente a las enfermedades de transmisión sexual.
• Cuáles la forma correcta de higienizarse. La vagina posee un sistema de autodepuración, es decir que se mantiene perfectamente limpia gracias a su propia flora bacteriana. Por eso basta con lavarse la parte externa con agua y un jabón neutro sin perfume a fin de evitar cualquier tipo de irritación y que vaya a afectar la salud de la mujer. No es recomendable utilizar el chorro del bidet ya que actúa como un sifón que puede alterar el equilibrio vaginal.
Así se efectúa la revisación ginecológica
En el caso de las adolescentes que concurren por primera vez, no es habitual efectuar una revisación, salvo que se sospeche la presencia de una enfermedad específica en la salud de la mujer. Muchas mujeres concurren por primera vez al profesional una vez que ya han iniciado relaciones sexuales. En ese caso el médico efectuará una revisación completa en base a los siguientes pasos:
• EI tacto genital: con guantes descartables reconoce cuáles el estado del abdomen, del útero, las trompas de falopio y los ovarios en la salud de la mujer.
• Colocación del espéculo: un instrumento que permite observar el estado del cuello del útero y de la vagina. Este paso no es doloroso, basta con relajarse efectuando una inspiración profunda o toser para que los músculos se distiendan y facilitar la entrada del espéculo.
• Exámenes complementarios: Es otros dos estudios son parte de una revisación ginecológica normal -excepto en el caso de las adolescentes que no aún no iniciaron su vida sexual- y no se hacen sólo frente a una sospecha de enfermedades sino como método de control y prevención de la salud de la mujer.
Ellos son:
• El Pap (abreviatura de papanicolao): El profesional toma una muestra de las células descamadas del conducto uterino y las coloca sobre un vidrio llamado portaobjeto para enviar al laboratorio a fin de analizarlo. Es preciso realizarlo por lo menos una vez por año para saber en que estado se encuentra la salud de la mujer.
• La Colposcopía : con un microscopio llamado colposcopio, el médico examina el tejido celular (la citoarquitectura) del cuello del útero y la vagina. De este modo puede detectar malformaciones del tejido y la presencia de infecciones como vaginitis, es decir la inflamación de la zona interna del aparato genital o vulvitis cuando hay presencia de microorganismos extraños en la zona externa.
Amenorrea
Un trastorno que en mayor o menor medida, afecta la salud de la mujer en gran cantidad.
Amenorrea significa ausencia de flujo menstrual. Se dice que es primaria cuando la mujer ya está en edad de comenzar su período fértil (pubertad) y aún no ha ocurrido su primera menstruación. Se llama secundaria a la interrupción del ciclo femenino después que se ha establecido en la pubertad. En las mujeres que tienen períodos regulares y una vida sexual activa, el retraso lleva a pensar en primer término en un posible embarazo. Pero una vez que éste ha quedado descartado es necesario pensar en algún tipo de disfunción del organismo que está alterando el ritmo habitual en la salud de la mujer. Estas son las principales causas:
• Disfunción ovárica que se descubre mediante el tacto y/o la ecografía.
• Presencia de quistes en el ovario que pueden interferir en la producción de las hormonas femeninas (estrógenos).
• Disfunciones hormonales que se detectan en la salud de la mujer a través del análisis de sangre: el hipogonadismo, función excesiva de las glándulas suprarrenales que secretan demasiados andrógenos (hormonas masculinizantes), exceso de prolactina por una disfunción de la hipófisis).
• La actividad física extrema que puede provocar cambios hormonales.
• La obesidad, ya que el exceso de grasa reduce la demanda hormonal de los ovarios.
• La anorexia nerviosa en la salud de la mujer: este trastorno de la alimentación tan difundido entre las adolescentes que altera el mecanismo hormonal con causas psicológicas.
Para tratar la amenorrea una vez detectada la o las causas existen tratamientos en base a hormonas y cortisona. Aunque en el caso de los desórdenes alimentarios y psicológicos, la menstruación suele retornar al modificar los malos hábitos que ocasionan estos problemas.
DESDE YA ESPERAMOS QUE TODOS ESTOS CONSEJOS Y SUGERENCIAS AYUDEN A QUE LA SALUD DE LA MUJER DE HOY EN DÍA SEA CADA VEZ MEJOR Y PODER TENER ASÍ UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, GRACIAS!!!